- proximidad excesiva entre dos embarcaciones
- visibilidad reducida
La visibilidad reducida en la mar es debida a
diferentes meteoros (nieblas, lluvia intensa o chubascos, calimas, concentración
de humos en zonas industriales o las tormentas de arena, como el Siroco en el
norte de África).
La limitación de visibilidad, es la peor circunstancia
en la que se puede encontrar una embarcación y mas aun si va acompañada de otras
(elevado trafico, emergencia a bordo, etc).
Para reducir el riesgo de abordaje hay reglas
internacionales denominadas Collision Regulations (COLREG) o Reglamento Internacional para
Prevenir los Abordajes en la Mar (RIPA).
Estas reglas definen como deben comportarse las embarcaciones en la proximidad de otros embarcaciones, las luces y marcas de navegación que deben
llevar en diferentes situaciones, así como otros aspectos destinados a evitar
las colisiones entre embaracaciones.
El RIPA es un conjunto de 38 reglas redactadas con
consenso internacional, bajo la coordinación de la Organización Marítima Internacional (OMI), que se aplican en los mares y zonas de navegación
de todo el mundo, y son de conocimiento obligado para todos los capitanes, oficiales y patrones de la marina mercante, pesca, guerra y recreo. El RIPA esta elaborado por el sentido común y la
experiencia, ademas de profundos estudios.
La Organización Marítima Internacional elabora y
actualiza el Reglamento internacional para prevenir los abordajes en la mar,
siendo su ultima versión la de 1972 que sustituye al anterior Reglamento de
1960 y que esta en vigor desde 1977 y con posteriores enmiendas en 1983, 1989,
1991, 1995 y 2003.
El RIPA esta compuesto por 38 reglas, agrupadas en
cinco partes, las partes B, C y D las principales:
Parte A
– Generalidades
|
Reglas
1...3
|
Parte B
– Reglas de rumbo y gobierno
|
Reglas
4...19
|
Parte C
– Luces y Marcas
|
Reglas
20...31
|
Parte D
– Señales acústicas y luminosas
|
Reglas
32...37
|
Parte E
– Exenciones
|
Regla 38
|
La mejor forma de estudiar el RIPA es empezar por la parte A, y luego seguir con la parte C y a continuación el resto de partes. El salto de A a C es por fines
didácticos, ya que se comprende mejor la parte B si se conoce la parte C primero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario